“Ya no queda verdadero rock’n’roll / Sólo el nauseabundo sonido de la avaricia”
(“Apathy 83”, Ian Hunter)
(“Apathy 83”, Ian Hunter)

“Me considero un artista del rock’n’roll. No estoy en esto por las listas de ventas, sino por algo mucho mayor que eso. Vivir una vida completa y ver que la he vivido según mis principios cuando miro atrás. Según yo lo veo, mi vida hasta la fecha ha sido un éxito total. He tenido que luchar mucho para que sea así. Todo lo que quise hacer, lo hice. No voy a estarme sentado diez años escribiendo las mismas canciones y tocando en la misma banda. No lo haré. Esa no es mi idea del éxito. Los norteamericanos tienen problemas con los individuos como yo, porque piensan en términos de éxito aparente y no de éxito real. Se les educa para que crean que el éxito significa tener mucho dinero y una gran casa con todas las comodidades. Esto es para ellos el éxito, y ni siquiera piensan en ellos mismos, se dejan arrastrar como un rebaño de ovejas. A menudo, cuando terminan en la gran casa llena de cosas, se dan cuenta de que no hay nada allí. No se puede escapar de uno mismo.” Ian Hunter. 1994
"Hunter es hijo de un policía y una señorita de ascendencia victoriana venida a menos. Sus máximas aspiraciones cuando crío eran trabajar en la construcción o dedicarse a las chapuzas fuera de la ley, cosa esta última que parece practicó algún tiempo. La sola idea de ser músico estaba prohibida en su casa; el joven Ian, nacido el 3 de junio de 1946, guardaba su primera guitarra en el cobertizo del jardín, donde se escondía a practicar hasta que los dedos le sangraban.”Ignacio Juliá, Pulp-Rock, Ed. Milenio, pág 125.
“Siempre he escrito sobre lo mismo en mis canciones, sobre lo que supone trascender los orígenes y descubrirse a uno mismo, desear el triunfo, o la mera supervivencia, cueste lo que cueste, sobre saber asimilar el fracaso y transformarlo en parte de tu carácter, viviendo tu propia diferencia a fondo, como una identidad que te aliena de la convención social” Ian Hunter, 2004.

"Buffin perdió a su hijo, como los sueños / y Mick perdió su guitarra / y Verden aprendió una o dos líneas / y Overend es sólo una estrella de rock and roll / Detrás de estas sombras se desvanecen las visiones / a medida que aprendemos una cosa o dos / Ah, pero si yo tuviera mi oportunidad otra vez / Vosotros sabéis lo que yo haría..." "Ballad of Mott the Hoople"
Si tuviera que mojarme y hacer la lista de los 7 imprescindibles de Ian Hunter y de Mott the Hoople, tal vez diría esto: De Mott the Hoople: “Mott”, “All the young dudes”, "The Hoople" y “Mad Shadows”; firmados en solitario: “All American Alien Boy”, “You’re never alone with an Schizophrenic” y “Ian Hunter”. El imprescindible directo “Welcome to the Club”, el precioso testamento de Ronson con Hunter, “YUI Orta”, y “Live in the BBC” no se me olvidan…
“Sí, es un largo camino el del rock’n’roll / Tu nombre está en boca de todos, pero tu corazón tiene frío / y tienes que conservarte joven, tío, no puedes envejecer” “All the way from Memphis”
¿Alguien sabe qué cosa es exactamente una estrella del rock?
4 comentarios:
Joder, qué grande. E investigando veo esto:
http://www.lenoir.es/pulprock-articulos-entrevistas-1982-2004-p-284.html
Un gustazo leer un post sobre Ian Hunter. He leído entrevistas que le han hecho pero esto es otra cosa. Este blog es demasiado bueno como para que sea tan Guadiana, se merece mucho más.
Joder, estaba leyendo el 2º párrafo y estaba flipando: "joder, que morro, vaya plagio!". Que malpensado soy xDD
Supongo que no tendras el Ruta66 nº 99. Ahí sale originalmente ese articulo, uno de los mejores que he leido jamás en esa revista. Además de la parte de Julia, Jaime Gonzalo también aporta un repaso muy detallado de la discografía de Hunter.
Mi ranking sería algo así como: Mad Shadows, Mott, Mott the Hoople y finalmente The Hoople (Vaya lío, si). Pero claro, también hay que estar atento, porque temas como Saturday Gigs hay que buscarlos en recopilatorios. De Hunter en solitario solo he escuchado el primero, Schizophrenic y Yui Orta, así que no puedo decir mucho. Y en directo tuve la fortuna de verlo hace ya unos 6 años y fue uno de los conciertos más entrañables de mi vida a pesar de la ridicula entrada en el local (unas 100 y pico personas en una sala con un aforo oficial de 800 personas no anima mucho, pero el hombre lo dio todo igualmente).
Varias veces se ha manifestado en el blog la admiración que tengo hacia Ignacio juliá, un periodista como la copa de un pino que ha escrito algunos de los mejores artículos que se han leído por este país. Creo que "pulp-Rock" es uno de los libros que mas veces he releído, y las que me queden porque no me canso. Ese número del ruta no lo tengo (extraje las citas del libro, que sí lo incluye pero no la parte de Gonzalo), en el pueblo donde vivía no había manera de conseguir el Ruta y, hasta el 92 no pude hacerme de ella de manera habitual. Se prodiga poco ultimamente, y se nota, aunque es mi revista preferida y soy de los que aplauden los cambios que han hecho.
Yo estoy pegadísimo son el Schizophrenic y el All American alien boy ultimamente, sobre todo con este último. Y, José, el directo de la BBC con Ronson, es una joya... (no aparece en tu ranking All the young dudes, y me pica la curiosidad..., al igual que más cosas sobre Hunter en directo... joder, me encantaría verle)... Es cierto que cito a Juliá después del segundo párrafo, y no en el primero. Si por mi fuese, hubiera transcrito el artículo entero que, como dices, es increible. paso a dejarlo más claro. Un saludo!!!!!
All the Young Dudes no lo pongo porque me parece un disco más flojo que los que cito. También pondría el 4º, Brain Capers, por encima de Dudes.
Del concierto, mis atrofiadas neuronas no recuerdan gran cosa. Así a bote pronto: lo acompañaba Mick Ralphs, pero los solos más complicados (por ejemplo, el de Once Bitten)los hacía otro guitarrista (Andy York); El grupo que lo acompañaba era la Rant Band, músicos bastante veteranos en su mayoría, salvo Andy York y, si mal no me acuerdo, el teclista; eramos muy pocos, pero había una tía muy riquiña entre el público a la que si vuelvo a ver quizás reconozca; tocaron solo un pedazo de Saturday Gigs, y en un megaruido que hicieron con RnR Queen (creo), Hunter toco unas notas de The Journey; creo que tocaron Half Moon Bay, pero no estoy seguro (por aquel entonces no conocía bien la étapa Island); sono una vigorosa Roll Away the Stone; fue el concierto en el que más baile en mi vida; era un 24 de julio en Santiago de Compostela, vispera del apostol, ergo, tuve que aparcar en el quinto coño, y encima me fui de estrangis con el coche de mi hermana, que el mío estaba muerto; los 2 guitarristas sonaron a Gibson de Luxe durante todo el concierto; si, All the Way from Memphis no es fácil de tocar en directo; Hunter estaba en bastante buena forma, teniendo en cuenta su edad y sus problemas de salud, vocalmente me dejo muy buena impresión; sonaron bastantes pocas piezas de los 4 primeros discos; ese mismo día hice el último examen del 2º semestre, así que la sensación de libertad ya la llevaba conmigo; tocaron bastantes piezas de la carrera en solitario de Ian y se me hizo curioso ver a Ralphs tocando eses números; no tocaron nada de Yui Orta; Hunter hizo una salida del escenario bastante sospechosa; y finalmente, coño, me acuerdo de bastantes cosas aún, quizás no tenga las neuronas tan arruinadas.
A mi tampoco me ha desagradado el cambio en el Ruta, salvo el hecho de que ya no incluyen reportajes de más de 6 páginas como antes. Aunque la verdad es que últimamente casi no leo revistas, así que me quejo por vicio.
Y finalmente, recordarte que aún nos debes una reseña del libro del batería de Love. R&R never forgets, ya sabes.
Publicar un comentario