Iba a decir que me llamó la atención la portada del libro, pero no fue la portada lo primero que vi, sino el lomo.
UNO:
Empezaré por otro lado.
Una vez a la semana me escapo por la tarde a la biblioteca, a escribir algo de la novela que estoy escribiendo, o al menos a intentarlo; y digo intentarlo porque me cuesta encontrar el estado mental necesario para meterme en la historia y no traicionarla. Me siento en el extremo de una de las mesas largas, al lado de la pared. Enchufo el ordenador, me pongo los cascos y dejo que la música de Magma me ayude a retomar el hilo de la historia que desde hace más de un año intento abordar y desarrollar. Dispongo de tres horas, por lo que intento aprovechar al máximo, cosa que no siempre consigo. La historia de la novela es lo suficientemente frágil (desarrollada en tres tramas paralelas) como para que no logre más un que par de frases decentes que salvar, lo cual puede resultar bastante frustrante, pero es lo que hay. Estoy animado, "la muñeca rusa" ha sido comprada por la editorial Baile del Sol y, tras corregirla y añadir un capítulo nuevo, concretar la trama, limpiar incongruencias y centrar a los personajes, saldrá a mediados de este año en una editorial que admiro por muchas cosas, y no precisamente por atreverse a publicarme. A veces, si la música del grupo de Christian Vander no ayuda, lo intento con algo más liviano, me levanto, cojo libros de las estanterías y leo cosas al azar, buscando la chispa que haga que encuentre la frase que necesito y así pueda volver a mi sitio a escribir. Si no, me conformo con corregir lo hecho, que no es poco (182 páginas definitivas más 103 más de notas). A veces saco más provecho a corregir lo ya hecho, lo cual ayuda a que pueda volver a casa medianamente contento, aunque deseando poder pasar horas y horas y horas sentado, escribiendo y dando fin a esta novela que temo me llevará al menos otro año más, mínimo. ¿Aún me merece la pena, me pregunto a veces? Salté la barrera de los cuarenta y sigo empeñado en dar cuenta de una historia que me haga sentir digno de mí mismo.
Sin embargo, un día que sí que estaba trabajando, me tomé un descanso y fui al baño a lavarme la cara, despejarme y estirar las piernas (maldita variz). A la vuelta me paré en la estantería de la selección que las bibliotecarias hacen para no tener a los usuarios habituales perdiendo el tiempo en pasillos más largos y con más libros. Vi algunas cosas que me interesaron, hasta que reparé en un lomo en que pude leer "Agota Kristof. Claus y Lucas. El Aleph ediciones. 258".
Recordaba ese libro de haberlo tenido en mi librería, de leer reseñas de él, de ojearlo brevemente pero poco más. En su momento quise leerlo, pero ante el aluvión de trabajo y novedades editoriales, lo perdí; no sé si lo vendí o lo devolví. El caso es que aquella tarde lo cogí prestado, junto con "Limonov" de Carrère (del cual quiero releer ciertas páginas) y "La sinagoga vacía" de Gabriel Albiac, aún sabiendo que, si leía alguno completo, sería sólo el de Kristof. Pero me gusta sacar a pasear libros de la biblioteca. Luego en casa los pongo en el escritorio, junto a las tres torres de libros pendientes que rodean el portátil, y los miro, como si esperase que hicieran algo, echar a andar o desaparecer.
DOS.
La sensación de desahogo y de pérdida cuando un libro te agarra del estómago y no te suelta.
"Claus y Lucas" está formado por tres novelas breves, "El gran cuaderno" (1987), publicada cuando Agota contaba con 51 años, "La prueba" (1988) y "La tercera mentira" (1991). Agota Kristof nació en Hungría en 1935 y el 1956 abandonó su país clandestinamente junto a su marido y su hija recién nacida. Se refugiaron en Neuchatel, en la Suiza francófona, donde ella comenzó a trabajar en una fábrica de relojes. Publicó, como dije antes, "El gran cuaderno", en 1987; si no hubiese publicado nada más tampoco hubiera cambiado nada, pues "El gran cuaderno" es, por sí mismo, un libro absolutamente maravilloso, brutal hasta el dolor, seco, doloroso, embriagador, sin duda uno de los mejores libros, y de más profunda huella, que he leído nunca. Y no me estoy dejando llevar por el entusiasmo, hace semanas que lo acabé. Estuve tentado a no continuar, a no leer las otras dos novelas breves, a no querer saber más de la historia de Claus y Lucas, pero la afilada pesadumbre que me había dejado la lectura de "El gran cuaderno", hizo que siguiese pasando hojas, sumergiéndome en la lectura de "La prueba".
Debería hacer un inciso y hablar de la historia. Claus y Lucas son dos hermanos gemelos que, en plena segunda guerra mundial, son llevados por su madre a vivir con su abuela, una reseca y bestial mujer que les odia, en una pequeña ciudad fronteriza porque ya no están seguros con su madre. Desde ese momento, ambos hermanos comienzan a sufrir una transformación, habida cuenta de las cosas que les suceden tanto con su abuela como en esa pequeña ciudad. Cada vez son más literales, más brutales, más objetivos, más aparentemente insensibles; la guerra siempre está presente, las carencias, el hambre, el trabajo necesario para sobrevivir, la lucha por esa vida que cada vez es menos humana... El estilo de Agota es inmenso, el despojamiento de toda floritura es deslumbrante, la profundidad de su narrativa es imponente, los capítulos (breves, como deben ser) se suceden sin descanso azotando al lector. Wittgensteniano sería un adjetivo acorde con su escritura. Concisa, breve, objetiva, potente, deslumbrante. Sólo esa novela breve, independientemente de las otras dos que le siguen, vale por si misma el calificativo de obra maestra.
Por eso tenía miedo de seguir leyendo, de comenzar "La prueba" y ver si Kristof había podido mantener el sobresaliente nivel. Afortunadamente, seguí, y si bien la prosa cambia, el estilo es distinto, el nivel no decae lo más mínimo. De hecho, anoche, mientras leía la historia de Lucas, de Mathias, de Clara, de Peter, en ese país, Hungría seguramente, pero también Rumanía, Checoslovaquia, Polonia, es decir, todos los países que quedaron bajo el influjo soviético tras la segunda Guerra mundial, sufrí lo que hacía años que no me sucedía, y es que comencé a llorar, sentí como un dolor dentro por lo que acababa de leer y no podía dejar de leer que comencé a llorar como hacía tiempo, empatizando de tal manera con la historia de Mathias y Lucas, de Clara y Lucas, de Peter y Lucas, que sentí una pena casi catártica, pero pena al fin y al cabo. Hay libros que te dan la vuelta de tal modo que sabes que nunca, y digo nunca, podrás olvidar. Este es uno de ellos.
Ahora me enfrento de nuevo a la duda de, una vez terminada "La prueba", seguir y adentrarme en "La tercera mentira". Sé que no tardaré en comenzar, pero reconozco que la duda me corroe. ¿Qué más puede pasar? ¿Qué más puede haber escrito Agota Kristof tras esas dos obras maestras, dolorosas y hermosas hasta la verdad? Leo en la contraportada que con "La tercera mentira" ganó el Prix du Livre Inter en 1992. Me cuesta creer que sea mejor que las dos novelas anteriores, aunque, quién sabe. Yo, de momento, sigo descolocado totalmente, como hacía tiempo que no estaba. "Stoner" de John Williams ya me causó hace meses una sensación similar, y como ya me había pasado hacía relativamente poco tiempo, no esperaba que fuese a pasarme de nuevo, pero así ha sido, y no puedo evitar escribirlo aquí... Temo encontrarme en "La tercera mentira" la constatación de que no hay esperanza, sin ni tan siquiera la redención de la belleza.
1 comentario:
Pues no seré yo quien te destripe la tercera parte de esta obra maestra, pero estoy seguro de que no te defraudará.
Y enhorabuena por tu próxima aparición en Baile del sol, me alegro mucho.
Un saludo.
Publicar un comentario