Llevo días queriendo escribir algo, lo que sea, pero la total falta de tiempo, de tiempo necesario, me lo impide. Algo sobre música sobre todo, sobre el disco de Ray Manzarek y Roy Rogers, sobre el último de The Jayhawks, sobre las Lecciones de vértigo de Josele Santiago y sobre The whole love de Wilco. Corto y pego una entrada de un blog al que soy asiduo porque, ante la idea de escribir sobre Wilco y su último disco (y la pena de no haber podido conseguir entradas para su concierto en el Circo Price, va a ser la primera vez que vienen y yo no estoy allí...) no me veo con la capacidad, no ya de decir algo más, sino de decir algo siquiera después de leerla. Gran blog y gran reseña de la que subscribo casi todas las palabras, una por una.
Publicado el viernes 9 de septiembre de 2011 por Nikochan Island
"Deeper down" y "Sonny feeling"... Ese  es el único botín que yo pude extraer, exiguo a más no poder, del ahora  penúltimo y camellero disco de la banda de Tweedy. Y no veas lo que me  escoció el asunto (aún hay días que me acuerdo y me tengo que sentar a  media nalga). Wilco son, en esa categoría nunca reconocida pero que  todos entendemos avezada a la justa proporción fama/calidad: la  repanocha, la apuesta más firme y el caramelo al que más le dura el  sabor si hablamos de bandas yanquis surgidas en el último par de  décadas. Aquí el nene tiene, en dicho espacio de tiempo y lugar, en  Pearl Jam su debilidad más marcada por temas generacionales (que,  quieras que no, alcancé la mayoría de edad escuchando su tripleta  inicial, es lógico) y también, claro, andan los Robinson al acecho (como  terceros en discordia, si, pero pese a quien pese también). 
 Pero  Wilco, sigamos, posteriores y emergidos desde las cenizas de los  folk-countrescos Uncle Tupelo -como es tan sabido-, aparecieron en mi  vida cual elefante en cacharrería con "summerteeth" y el anterior "being  there" bajo el sobaco (el eternamente ninguneado y primero del grupo,  "A.M.", lo descubrí a posteriori)... Imposible que no me dejaran huella,  vaya. Qué de puta madre los dos, qué distintos entre si: uno folk-rock  de altos vuelos y otro pop de cámara con mil guiños a los good old  times... Imparable que decía aquél. Wilco llegaron para quedarse, sin  duda (no veas lo anchos que después íbamos por la calle los que ya  apostábamos por ellos como "banda a seguir seriamente " a finales del  milenio pasado). Para más leña, por no poner cojones, después vino lo  que vino (ya en los dos miles), en formato de tres elepés cuya fama y  renombre no merecen mayor explicación por parte de (sospecho) el lector  asiduo de este bloj. De verdad que me descojono bastante cuando el  personal se lia en comparativas entre dichos álbumes... Sras/es: los  tres son la repera al cubo y punto (la orfebrería impagable de "YHF", la  encriptación -que tampoco es tanta- enrollada de "a ghost" o la lectura  de Lennon según Tweedy en "sky"... todo es un maldito escándalo en  cuanto a calidad... y qué canciones en cualquiera de ellos, joder). Todo  el mundo adoraba a Wilco y su manera de proceder: los puristas tenían  los evidentes ecos del pasado (y ponían, religiosamente, los discos de  Wilco después de los de los Who en su discoteca particular), los amantes  de superventas se hacían con "el disco del año" según la publicación  soplapollil de turno (y lo ponían, sin vergüenza alguna, al lado de la  última bosta de U2, Coldplay o Bon Jovi), y los gafapastas sonreían a su  repelente manera con los "ruiditos" que también integraban de vez en  cuando en su sonido (y ponían el disco al lado de "biorcs" y  "radiojetos", entre demás "fieras del rocanrol")... Y en estas, cuando  todo el mundo era feliz: argh, llegó el camello.
Pero  Wilco, sigamos, posteriores y emergidos desde las cenizas de los  folk-countrescos Uncle Tupelo -como es tan sabido-, aparecieron en mi  vida cual elefante en cacharrería con "summerteeth" y el anterior "being  there" bajo el sobaco (el eternamente ninguneado y primero del grupo,  "A.M.", lo descubrí a posteriori)... Imposible que no me dejaran huella,  vaya. Qué de puta madre los dos, qué distintos entre si: uno folk-rock  de altos vuelos y otro pop de cámara con mil guiños a los good old  times... Imparable que decía aquél. Wilco llegaron para quedarse, sin  duda (no veas lo anchos que después íbamos por la calle los que ya  apostábamos por ellos como "banda a seguir seriamente " a finales del  milenio pasado). Para más leña, por no poner cojones, después vino lo  que vino (ya en los dos miles), en formato de tres elepés cuya fama y  renombre no merecen mayor explicación por parte de (sospecho) el lector  asiduo de este bloj. De verdad que me descojono bastante cuando el  personal se lia en comparativas entre dichos álbumes... Sras/es: los  tres son la repera al cubo y punto (la orfebrería impagable de "YHF", la  encriptación -que tampoco es tanta- enrollada de "a ghost" o la lectura  de Lennon según Tweedy en "sky"... todo es un maldito escándalo en  cuanto a calidad... y qué canciones en cualquiera de ellos, joder). Todo  el mundo adoraba a Wilco y su manera de proceder: los puristas tenían  los evidentes ecos del pasado (y ponían, religiosamente, los discos de  Wilco después de los de los Who en su discoteca particular), los amantes  de superventas se hacían con "el disco del año" según la publicación  soplapollil de turno (y lo ponían, sin vergüenza alguna, al lado de la  última bosta de U2, Coldplay o Bon Jovi), y los gafapastas sonreían a su  repelente manera con los "ruiditos" que también integraban de vez en  cuando en su sonido (y ponían el disco al lado de "biorcs" y  "radiojetos", entre demás "fieras del rocanrol")... Y en estas, cuando  todo el mundo era feliz: argh, llegó el camello. 
 Con  lo que llegamos al principio de la entrada y justo al momento antes de  empezar a valorar, por mis partes, su continuación de inminente estreno  dos años después de las jorobas: "The Whole Love" (2011). Ya de  entrada... aviso, warning, cuidao: evitar primeras impresiones (propias  o/y ajenas). Wilco no son una banda especialmente difícil pero si  merecen un cierto "empape" previo (o, si se prefiere, no son los Ramones  pero tampoco Zappa desatado en pleno arranque de jam lisérgica -por  mentar de lo mejor de cada barrio-) y este TWL es, en resumen, un muy  buen disco que, tras dos días de escuchas compulsivas, a mí ya me ha  hecho olvidar casi del todo el chasco the "Wilco (the album)". Ahora  iremos a cachos (trataré de ser breve) pero, para los impacientes que no  quieran seguir leyendo: quuuué siiii, haceeeedme caaaso que el dijco  esta muu bieeen, no hagáis el panooooli, que después tendréis que venir  de aquí un tiempo con lo de "pues, ¿sabes qué?, he recuperado el disco  este en serio y la verdad es que no está nada mal y...". Qué son los  Wilco, joder, no os precipitéis. Dicho queda.
Con  lo que llegamos al principio de la entrada y justo al momento antes de  empezar a valorar, por mis partes, su continuación de inminente estreno  dos años después de las jorobas: "The Whole Love" (2011). Ya de  entrada... aviso, warning, cuidao: evitar primeras impresiones (propias  o/y ajenas). Wilco no son una banda especialmente difícil pero si  merecen un cierto "empape" previo (o, si se prefiere, no son los Ramones  pero tampoco Zappa desatado en pleno arranque de jam lisérgica -por  mentar de lo mejor de cada barrio-) y este TWL es, en resumen, un muy  buen disco que, tras dos días de escuchas compulsivas, a mí ya me ha  hecho olvidar casi del todo el chasco the "Wilco (the album)". Ahora  iremos a cachos (trataré de ser breve) pero, para los impacientes que no  quieran seguir leyendo: quuuué siiii, haceeeedme caaaso que el dijco  esta muu bieeen, no hagáis el panooooli, que después tendréis que venir  de aquí un tiempo con lo de "pues, ¿sabes qué?, he recuperado el disco  este en serio y la verdad es que no está nada mal y...". Qué son los  Wilco, joder, no os precipitéis. Dicho queda.
 Y  es que es fácil hacerse un lio con "todo el amor" en su inicio. "Art of  almost" es extraña, si, pero de un modo harto cerebral... Da la  impresión de vender vanguardismo y modernez pero, a su vez, se antoja  calculada y pre-fabricada de cojones. Espontaneidad "0 patatero" vaya, y  mal que empezamos... Pero, al loro, el tema se va rearmando y se remata  con un minuto de guitarreo desbocado que para los que amamos a Wilco  por su acepción de banda clásica y no por los "ruiditos" nos creará  cierta expectativa... Nos tenemos que petar el grano por el efecto  "radiojetos" del principio para poder disfrutar de ese galope eléctrico  final.
Y  es que es fácil hacerse un lio con "todo el amor" en su inicio. "Art of  almost" es extraña, si, pero de un modo harto cerebral... Da la  impresión de vender vanguardismo y modernez pero, a su vez, se antoja  calculada y pre-fabricada de cojones. Espontaneidad "0 patatero" vaya, y  mal que empezamos... Pero, al loro, el tema se va rearmando y se remata  con un minuto de guitarreo desbocado que para los que amamos a Wilco  por su acepción de banda clásica y no por los "ruiditos" nos creará  cierta expectativa... Nos tenemos que petar el grano por el efecto  "radiojetos" del principio para poder disfrutar de ese galope eléctrico  final.
"I might"... La que ya nos conocemos todos al dedillo por ejercer de avanzadilla del disco (y que ya de entrada crea cierta bifurcación entre seguidores). Organillo sesentero en la oreja izquierda, guitarrita a juego en la derecha y, así, hacia el segundo 50 a mi ya me lleva al huerto. Además, Tweedy le roba las lentejuelas a Bolan por el camino y, como eterno fan de "sliders" y "guerreros eléctricos", yo ya como que me quedo la mar de contento con la cancioneta y, más importante, la cosa va mejorando. O eso parecía.
"Sunloathe", la primera "lenta", tiene una parte instrumental en su parte media bonita de narices (pianito de quilates, aquí), si, pero la canción en si no me merece tanto dramatismo, se me antoja algo sobreafectada y, por qué no, al pensar en cotas alcanzadas en el pasado en esta dirección, mmm... Pasa nada, llega al rescate "dawned on me" con su buen rollo y estribillo coreable. La parte central con fugaz guitarra "foxtrottera" y silbido pueden hacer pensar que "ojo, aquí hay bicho"... El tiempo (y no mucho se necesita, me temo) recompensará a esta canción en el bestiario popular "wilquero" cuando termine la tormenta de opiniones variopintas, lógicas tras el estreno. Vamos para bingo con "black moon" ... Qué lenta, qué monótona en las dos primeras escuchas y con qué poca sustancia... Qué pedazo de canción después, y que poco necesita Jeff para hacer bien lo que sabe (de ahí que a veces joda que se abuse de producción por parte del susodicho). Si hubiera aparecido en el segundo disco de "being there" nadie levantaría la mano pero, ay, sale en este...
Pero, en cualquier caso, para celebrar la mitad del disco, llegamos a "born alone" que, como ya puse en alguna otra parte, me recuerda a los Teenage Fanclub con guiños "tompettyeros" y está de cojones (ese acelerar por en medio y en la conclusión -no extraña que el bateria de wilco tenga banda propia- no tiene precio). Tras el subidón volvemos a la calma. Y es entonces cuando vemos, de alguna manera, el principal "pero" que se le va a encontrar al disco: se ha querido contentar a todos los fans (por épocas) con alguna canción suelta en vez de ofrecer algo homogéneo, como si se quisiera mostar todo el catálogo de golpe ("somo los Wilco y mirad si sabemos hacer cosas")... Los fans de siempre no tendremos problemas (un disco de "dentro hacia dentro") tras una semana de escuchas y una vez se entienda eso (y siempre y cuando no esperemos una aventura con mil variaciones pero compacta a su vez, al nivel de "YHT" o el del huevo, en cuanto a emociones).
 En  cualquier caso llega esa maravilla que és "open mind"... Robada  directamente del básico (que no meramente "recomendable") "King of  America" costelliano del 86. Chorrea talento la hija de puta de canción  esta. Se rompe al fin con la temática "una rápida, una lenta" que  caracteriza al elepé con la siguiente "Capitol City"... Algo así como  Lennon en solitario de paseo por Broadway en otoño (incluso del brazo la  china y comiendo churros, si se quiere)... Simpática (por qué no), pero  con el claro handicap de quedar en el tracklist, siempre para mi,  detrás de la mejor "lenta" y justo antes de la mejor "rápida": "standing  O", que me tiene loco perdío (qué les costaría hacer un disco con solo  canciones de este estilo y titularlo algo así como "Wilco visita la new  wave/punk de 1980").
En  cualquier caso llega esa maravilla que és "open mind"... Robada  directamente del básico (que no meramente "recomendable") "King of  America" costelliano del 86. Chorrea talento la hija de puta de canción  esta. Se rompe al fin con la temática "una rápida, una lenta" que  caracteriza al elepé con la siguiente "Capitol City"... Algo así como  Lennon en solitario de paseo por Broadway en otoño (incluso del brazo la  china y comiendo churros, si se quiere)... Simpática (por qué no), pero  con el claro handicap de quedar en el tracklist, siempre para mi,  detrás de la mejor "lenta" y justo antes de la mejor "rápida": "standing  O", que me tiene loco perdío (qué les costaría hacer un disco con solo  canciones de este estilo y titularlo algo así como "Wilco visita la new  wave/punk de 1980"). 
"Rising red lung" es otra pieza pausada en la linea de "black moon" que te va erosionando y venciendo por sesiones la puñetera (completa con ella tu hat-trick del disco en estas ciernes). Casi al cierre tenemos al fin la canción que da título al asunto y que ya veo que se viene destacando por buena parte del personal... y es que es bastante bonita, si, con su falsete de quita y pon y marchamo positivo. Lástima que, según lo veo, no se hayan currado un "chorrus" a la altura y se limiten a repetir el título hasta casi el final (supongo que aunque esto sea un paso hacia, de nuevo, la buena dirección ese retorcerse en el estribillo hasta hacerte llorar a lo "Jesus etc." es pedir demasiado). En cualquier caso te proyecta el estado de ánimo adecuado (bueno, se entienda) para los doce (quizá innecesarios) minutazos de "one sunday morning" donde Tweedy se despide a lo Lucky Luke en largo (larguísimo) fade out crepuscular de esos. No se entienda mal, suena muy bien, pero es que, leñe, te puedes hacer una tortilla a la francesa, zampártela, pillar un kiwi y aún te sobra tiempo para el café...
CONCLUSIÓN: muy buen elepé, sobre todo viniendo de lo que venían, que abusa (sin duda) del efecto "montaña rusa" en su sonido y durante el trayecto lo que, eso si, le aleja de sus mejores y más celebrados álbumes que gozan de una entidad ("empaque", que algunos dirían) que aquí no encontraremos. Con todo, por sistema de gota malaya, el putas te va derrotando poco a poco... Por mi, que no se corten, pueden hacer una de este calibre cada año si quieren (que el cielo ya se lo ganaron hace largo tiempo) que, y aunque alguien se referirá (sin duda) a esto como "obra menor", ese bloque central de "dawned on me" a "rising red lung" ya no me lo quita nadie. (GUZZTÓMETRO: 8/10)
 Pero  Wilco, sigamos, posteriores y emergidos desde las cenizas de los  folk-countrescos Uncle Tupelo -como es tan sabido-, aparecieron en mi  vida cual elefante en cacharrería con "summerteeth" y el anterior "being  there" bajo el sobaco (el eternamente ninguneado y primero del grupo,  "A.M.", lo descubrí a posteriori)... Imposible que no me dejaran huella,  vaya. Qué de puta madre los dos, qué distintos entre si: uno folk-rock  de altos vuelos y otro pop de cámara con mil guiños a los good old  times... Imparable que decía aquél. Wilco llegaron para quedarse, sin  duda (no veas lo anchos que después íbamos por la calle los que ya  apostábamos por ellos como "banda a seguir seriamente " a finales del  milenio pasado). Para más leña, por no poner cojones, después vino lo  que vino (ya en los dos miles), en formato de tres elepés cuya fama y  renombre no merecen mayor explicación por parte de (sospecho) el lector  asiduo de este bloj. De verdad que me descojono bastante cuando el  personal se lia en comparativas entre dichos álbumes... Sras/es: los  tres son la repera al cubo y punto (la orfebrería impagable de "YHF", la  encriptación -que tampoco es tanta- enrollada de "a ghost" o la lectura  de Lennon según Tweedy en "sky"... todo es un maldito escándalo en  cuanto a calidad... y qué canciones en cualquiera de ellos, joder). Todo  el mundo adoraba a Wilco y su manera de proceder: los puristas tenían  los evidentes ecos del pasado (y ponían, religiosamente, los discos de  Wilco después de los de los Who en su discoteca particular), los amantes  de superventas se hacían con "el disco del año" según la publicación  soplapollil de turno (y lo ponían, sin vergüenza alguna, al lado de la  última bosta de U2, Coldplay o Bon Jovi), y los gafapastas sonreían a su  repelente manera con los "ruiditos" que también integraban de vez en  cuando en su sonido (y ponían el disco al lado de "biorcs" y  "radiojetos", entre demás "fieras del rocanrol")... Y en estas, cuando  todo el mundo era feliz: argh, llegó el camello.
Pero  Wilco, sigamos, posteriores y emergidos desde las cenizas de los  folk-countrescos Uncle Tupelo -como es tan sabido-, aparecieron en mi  vida cual elefante en cacharrería con "summerteeth" y el anterior "being  there" bajo el sobaco (el eternamente ninguneado y primero del grupo,  "A.M.", lo descubrí a posteriori)... Imposible que no me dejaran huella,  vaya. Qué de puta madre los dos, qué distintos entre si: uno folk-rock  de altos vuelos y otro pop de cámara con mil guiños a los good old  times... Imparable que decía aquél. Wilco llegaron para quedarse, sin  duda (no veas lo anchos que después íbamos por la calle los que ya  apostábamos por ellos como "banda a seguir seriamente " a finales del  milenio pasado). Para más leña, por no poner cojones, después vino lo  que vino (ya en los dos miles), en formato de tres elepés cuya fama y  renombre no merecen mayor explicación por parte de (sospecho) el lector  asiduo de este bloj. De verdad que me descojono bastante cuando el  personal se lia en comparativas entre dichos álbumes... Sras/es: los  tres son la repera al cubo y punto (la orfebrería impagable de "YHF", la  encriptación -que tampoco es tanta- enrollada de "a ghost" o la lectura  de Lennon según Tweedy en "sky"... todo es un maldito escándalo en  cuanto a calidad... y qué canciones en cualquiera de ellos, joder). Todo  el mundo adoraba a Wilco y su manera de proceder: los puristas tenían  los evidentes ecos del pasado (y ponían, religiosamente, los discos de  Wilco después de los de los Who en su discoteca particular), los amantes  de superventas se hacían con "el disco del año" según la publicación  soplapollil de turno (y lo ponían, sin vergüenza alguna, al lado de la  última bosta de U2, Coldplay o Bon Jovi), y los gafapastas sonreían a su  repelente manera con los "ruiditos" que también integraban de vez en  cuando en su sonido (y ponían el disco al lado de "biorcs" y  "radiojetos", entre demás "fieras del rocanrol")... Y en estas, cuando  todo el mundo era feliz: argh, llegó el camello.  Con  lo que llegamos al principio de la entrada y justo al momento antes de  empezar a valorar, por mis partes, su continuación de inminente estreno  dos años después de las jorobas: "The Whole Love" (2011). Ya de  entrada... aviso, warning, cuidao: evitar primeras impresiones (propias  o/y ajenas). Wilco no son una banda especialmente difícil pero si  merecen un cierto "empape" previo (o, si se prefiere, no son los Ramones  pero tampoco Zappa desatado en pleno arranque de jam lisérgica -por  mentar de lo mejor de cada barrio-) y este TWL es, en resumen, un muy  buen disco que, tras dos días de escuchas compulsivas, a mí ya me ha  hecho olvidar casi del todo el chasco the "Wilco (the album)". Ahora  iremos a cachos (trataré de ser breve) pero, para los impacientes que no  quieran seguir leyendo: quuuué siiii, haceeeedme caaaso que el dijco  esta muu bieeen, no hagáis el panooooli, que después tendréis que venir  de aquí un tiempo con lo de "pues, ¿sabes qué?, he recuperado el disco  este en serio y la verdad es que no está nada mal y...". Qué son los  Wilco, joder, no os precipitéis. Dicho queda.
Con  lo que llegamos al principio de la entrada y justo al momento antes de  empezar a valorar, por mis partes, su continuación de inminente estreno  dos años después de las jorobas: "The Whole Love" (2011). Ya de  entrada... aviso, warning, cuidao: evitar primeras impresiones (propias  o/y ajenas). Wilco no son una banda especialmente difícil pero si  merecen un cierto "empape" previo (o, si se prefiere, no son los Ramones  pero tampoco Zappa desatado en pleno arranque de jam lisérgica -por  mentar de lo mejor de cada barrio-) y este TWL es, en resumen, un muy  buen disco que, tras dos días de escuchas compulsivas, a mí ya me ha  hecho olvidar casi del todo el chasco the "Wilco (the album)". Ahora  iremos a cachos (trataré de ser breve) pero, para los impacientes que no  quieran seguir leyendo: quuuué siiii, haceeeedme caaaso que el dijco  esta muu bieeen, no hagáis el panooooli, que después tendréis que venir  de aquí un tiempo con lo de "pues, ¿sabes qué?, he recuperado el disco  este en serio y la verdad es que no está nada mal y...". Qué son los  Wilco, joder, no os precipitéis. Dicho queda. Y  es que es fácil hacerse un lio con "todo el amor" en su inicio. "Art of  almost" es extraña, si, pero de un modo harto cerebral... Da la  impresión de vender vanguardismo y modernez pero, a su vez, se antoja  calculada y pre-fabricada de cojones. Espontaneidad "0 patatero" vaya, y  mal que empezamos... Pero, al loro, el tema se va rearmando y se remata  con un minuto de guitarreo desbocado que para los que amamos a Wilco  por su acepción de banda clásica y no por los "ruiditos" nos creará  cierta expectativa... Nos tenemos que petar el grano por el efecto  "radiojetos" del principio para poder disfrutar de ese galope eléctrico  final.
Y  es que es fácil hacerse un lio con "todo el amor" en su inicio. "Art of  almost" es extraña, si, pero de un modo harto cerebral... Da la  impresión de vender vanguardismo y modernez pero, a su vez, se antoja  calculada y pre-fabricada de cojones. Espontaneidad "0 patatero" vaya, y  mal que empezamos... Pero, al loro, el tema se va rearmando y se remata  con un minuto de guitarreo desbocado que para los que amamos a Wilco  por su acepción de banda clásica y no por los "ruiditos" nos creará  cierta expectativa... Nos tenemos que petar el grano por el efecto  "radiojetos" del principio para poder disfrutar de ese galope eléctrico  final."I might"... La que ya nos conocemos todos al dedillo por ejercer de avanzadilla del disco (y que ya de entrada crea cierta bifurcación entre seguidores). Organillo sesentero en la oreja izquierda, guitarrita a juego en la derecha y, así, hacia el segundo 50 a mi ya me lleva al huerto. Además, Tweedy le roba las lentejuelas a Bolan por el camino y, como eterno fan de "sliders" y "guerreros eléctricos", yo ya como que me quedo la mar de contento con la cancioneta y, más importante, la cosa va mejorando. O eso parecía.
"Sunloathe", la primera "lenta", tiene una parte instrumental en su parte media bonita de narices (pianito de quilates, aquí), si, pero la canción en si no me merece tanto dramatismo, se me antoja algo sobreafectada y, por qué no, al pensar en cotas alcanzadas en el pasado en esta dirección, mmm... Pasa nada, llega al rescate "dawned on me" con su buen rollo y estribillo coreable. La parte central con fugaz guitarra "foxtrottera" y silbido pueden hacer pensar que "ojo, aquí hay bicho"... El tiempo (y no mucho se necesita, me temo) recompensará a esta canción en el bestiario popular "wilquero" cuando termine la tormenta de opiniones variopintas, lógicas tras el estreno. Vamos para bingo con "black moon" ... Qué lenta, qué monótona en las dos primeras escuchas y con qué poca sustancia... Qué pedazo de canción después, y que poco necesita Jeff para hacer bien lo que sabe (de ahí que a veces joda que se abuse de producción por parte del susodicho). Si hubiera aparecido en el segundo disco de "being there" nadie levantaría la mano pero, ay, sale en este...
Pero, en cualquier caso, para celebrar la mitad del disco, llegamos a "born alone" que, como ya puse en alguna otra parte, me recuerda a los Teenage Fanclub con guiños "tompettyeros" y está de cojones (ese acelerar por en medio y en la conclusión -no extraña que el bateria de wilco tenga banda propia- no tiene precio). Tras el subidón volvemos a la calma. Y es entonces cuando vemos, de alguna manera, el principal "pero" que se le va a encontrar al disco: se ha querido contentar a todos los fans (por épocas) con alguna canción suelta en vez de ofrecer algo homogéneo, como si se quisiera mostar todo el catálogo de golpe ("somo los Wilco y mirad si sabemos hacer cosas")... Los fans de siempre no tendremos problemas (un disco de "dentro hacia dentro") tras una semana de escuchas y una vez se entienda eso (y siempre y cuando no esperemos una aventura con mil variaciones pero compacta a su vez, al nivel de "YHT" o el del huevo, en cuanto a emociones).
 En  cualquier caso llega esa maravilla que és "open mind"... Robada  directamente del básico (que no meramente "recomendable") "King of  America" costelliano del 86. Chorrea talento la hija de puta de canción  esta. Se rompe al fin con la temática "una rápida, una lenta" que  caracteriza al elepé con la siguiente "Capitol City"... Algo así como  Lennon en solitario de paseo por Broadway en otoño (incluso del brazo la  china y comiendo churros, si se quiere)... Simpática (por qué no), pero  con el claro handicap de quedar en el tracklist, siempre para mi,  detrás de la mejor "lenta" y justo antes de la mejor "rápida": "standing  O", que me tiene loco perdío (qué les costaría hacer un disco con solo  canciones de este estilo y titularlo algo así como "Wilco visita la new  wave/punk de 1980").
En  cualquier caso llega esa maravilla que és "open mind"... Robada  directamente del básico (que no meramente "recomendable") "King of  America" costelliano del 86. Chorrea talento la hija de puta de canción  esta. Se rompe al fin con la temática "una rápida, una lenta" que  caracteriza al elepé con la siguiente "Capitol City"... Algo así como  Lennon en solitario de paseo por Broadway en otoño (incluso del brazo la  china y comiendo churros, si se quiere)... Simpática (por qué no), pero  con el claro handicap de quedar en el tracklist, siempre para mi,  detrás de la mejor "lenta" y justo antes de la mejor "rápida": "standing  O", que me tiene loco perdío (qué les costaría hacer un disco con solo  canciones de este estilo y titularlo algo así como "Wilco visita la new  wave/punk de 1980"). "Rising red lung" es otra pieza pausada en la linea de "black moon" que te va erosionando y venciendo por sesiones la puñetera (completa con ella tu hat-trick del disco en estas ciernes). Casi al cierre tenemos al fin la canción que da título al asunto y que ya veo que se viene destacando por buena parte del personal... y es que es bastante bonita, si, con su falsete de quita y pon y marchamo positivo. Lástima que, según lo veo, no se hayan currado un "chorrus" a la altura y se limiten a repetir el título hasta casi el final (supongo que aunque esto sea un paso hacia, de nuevo, la buena dirección ese retorcerse en el estribillo hasta hacerte llorar a lo "Jesus etc." es pedir demasiado). En cualquier caso te proyecta el estado de ánimo adecuado (bueno, se entienda) para los doce (quizá innecesarios) minutazos de "one sunday morning" donde Tweedy se despide a lo Lucky Luke en largo (larguísimo) fade out crepuscular de esos. No se entienda mal, suena muy bien, pero es que, leñe, te puedes hacer una tortilla a la francesa, zampártela, pillar un kiwi y aún te sobra tiempo para el café...
CONCLUSIÓN: muy buen elepé, sobre todo viniendo de lo que venían, que abusa (sin duda) del efecto "montaña rusa" en su sonido y durante el trayecto lo que, eso si, le aleja de sus mejores y más celebrados álbumes que gozan de una entidad ("empaque", que algunos dirían) que aquí no encontraremos. Con todo, por sistema de gota malaya, el putas te va derrotando poco a poco... Por mi, que no se corten, pueden hacer una de este calibre cada año si quieren (que el cielo ya se lo ganaron hace largo tiempo) que, y aunque alguien se referirá (sin duda) a esto como "obra menor", ese bloque central de "dawned on me" a "rising red lung" ya no me lo quita nadie. (GUZZTÓMETRO: 8/10)
Haz el cántaro y ve a la fuente... 
 
 
5 comentarios:
Ostias! qué sorpresón que se me cite de esta manera. Sólo una cosa, me siento halagado y algo jodido pues precisamente ese comentario lo escribió mi archienemigo Guzz. Un gran tipo sin duda aunque algo mosca cojonera.
Me gusta su blog oiga. Un abrazo.
Pd:no sabía nada sobre un disco de Ray Manzarek y Roy Rogers...., me pongo con ello inmediatamente.
Y yo qué hago? Borro el post, lo dejo? Guzz se molestará? He de temerle? Bueno, lo que él decida estará bien. Me reafirmo en lo de su Blog, Nikochan. Y me alegro que le guste el caimán.
A mi el caimán me gusta mucho, sobretodo a la parrilla con un poquito de ajo.
Je, je. Es un honor que nos pongas en tu blog. Un placer, un gustirrinín. Pero más vale que el amigo Ramoncín no se entere o pasará a cobrarte el dichoso canon o peor, puede que te cante su horrenda versión de "come as you are" de Nirvana. Si Vlad Tepes "el empalador" (aka Drácula) levantara la cabeza o mejor el palo, no pasarían estas cosas.
si tienes lo que hay que tener mira esto:
http://www.youtube.com/watch?v=37qHsUk4jYM&feature=fvst
Lo has clavao, Nikochan. Yo también firmaría esta entrada, hasta la reseña del último disco, claro, que me la guardo en favoritos para cuando lo haya escuchado como se debe. Sólo he catado un par de canciones y me tiene despistadísima. El camello me hizo una pupa...
Oye, esto de copiar entradas ajenas del tirón está muy bien, que yo soy muy perra. Si alguien ya ha escrito justamente lo que quieres decir, para qué perder el tiempo.
Besos!
Sin duda el mejor post en la ya longeva trayectoria de Nikochan Island... je je.
Interesante espacio el suyo, por cierto (del que ya me hice follower). Cary Grant y Mott en la misma página de inicio... grande, grande (ya me iré pasando, sin duda).
Guzzeros salu-2.
Publicar un comentario